Publicações
do CEP Edgar Morin
EDUCACIÓN TRANSDISCIPLINAR
Aportaciones e implicaciones educativas de la obra de María Cándida Moraes

Resumo
Esta obra se basa y recoge todas las aportaciones a la Teoría de la Educación realizadas por la doctora Maria Cândida Moraes a lo largo de casi 30 años. A partir de sus elaboraciones en torno a la construcción e implementación de un nuevo paradigma educativo para el siglo XXI y sus abundantes producciones en libros, artículos, eventos, ponencias y trabajo docente como orientadora de tesis de maestrado y doctorado, se intenta realizar una amplia recreación de estas ampliando, reconstruyendo y aplicando todo su legado a la situación general de todos los sistemas educativos del mundo. Y todo ello en combinación con la singular experiencia docente del autor.
En ella y a través de sus siete capítulos se hace un recorrido que se inicia con la biografía intelectual de nuestra autora, que pasando por la conceptualización de lo que debe entenderse por Teoría de la Educación, se extiende en analizar las implicaciones educativas de todas aquellas Teorías y descubrimientos científicos en los que Maria Cândida se ha inspirado para elaborar y concretar sus aportaciones. En este sentido, se destacan y analizan las implicaciones educativas de los descubrimientos realizados por autores como Humberto Maturana (autopoiesis); Francisco Varela (enacción); Bruce Lipton (biología de la creencia); Rupert Sheldrake (causación formativa); Gregory Bateson (comunicación, epistemología y ecología de la mente) y Paul Watzlawick (axiomas de la comunicación).
Está dirigida y orientada especialmente al profesorado de enseñanza básica con la finalidad de comprender los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de su práctica docente. Pero al mismo tiempo está pensada también para que los estudiantes de Grado, Maestrado y Doctorado en Ciencias de la Educación amplíen sus horizontes cognitivos con el fin generar prácticas docentes y educativas más coherentes y auténticas con las necesidades de los seres humanos del siglo XXI.

Resumo
Esta obra se basa y está inspirada en todas las aportaciones a la Teoría de la Educación realizadas por la doctora Maria Cândida Moraes a lo largo de casi 30 años. A partir de sus elaboraciones en torno a la construcción e implementación de un nuevo paradigma educativo para el siglo XXI y sus abundantes producciones en libros, artículos, eventos, ponencias y trabajo docente como orientadora de tesis de maestrado y doctorado, se intenta realizar una amplia recreación de estas ampliando, reconstruyendo y aplicando todo su legado a la situación general de todos los sistemas educativos del mundo. Y todo ello en combinación con la singular experiencia docente del autor.
En este segundo volumen, terminado en marzo de 2024, doy cuenta de los “Fundamentos neurocientíficos” de la Educación Transdisciplinar, una dimensión nueva que no ha sido tratada específicamente por la doctora Maria Cándida en sus obras. Sin embargo, existen numerosas referencias que apuntan a esta nueva dimensión fundamentadora.
Consta de ocho capítulos en los que intento explicar y reflexionar críticamente sobre lo que el eminente doctor Francisco Mora ha conceptualizada como “Neuroeducación”, demostrando que el aprendizaje humano es necesariamente un proceso integral e integrado en el que intervienen las emociones, sentimientos y afectos. Al mismo tiempo doy cuenta de nuestra arquitectura cerebral realizando un detallado análisis de las “Funciones ejecutivas” del cerebro (control inhibitorio; atención; memoria; motivación; gestión emocional; mantenimiento del esfuerzo; flexibilidad cognitiva; organización y planificación y metacognición).
Dedico también todo un capítulo a la teoría formulada por Donald Paff de “El cerebro altruista” en el que relaciono cooperación, altruismo y moralidad.
Finalmente, me extiendo en la extraordinaria importancia que tiene el aprendizaje en la primera infancia, la adolescencia y la vejez.
Al igual que la anterior, esta obra está dirigida y orientada especialmente al profesorado de enseñanza básica con la finalidad de comprender los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de su práctica docente. Pero al mismo tiempo está pensada también para que los estudiantes de Grado, Maestrado y Doctorado en Ciencias de la Educación amplíen sus horizontes cognitivos con el fin generar prácticas docentes y educativas más coherentes y auténticas con las necesidades de los seres humanos del siglo XXI.

Resumen del Libro 3
Fuendamentos emocionales y/o afectivos
En el conjunto de la obra de Maria Cándida Moraes, las referencias a la importancia y transcendencia de las emociones y los sentimientos son numerosas y continuas (Moraes, 1997; 2003; 2008; 2021). En todas ellas, nuestra autora nos demuestra la ineludible necesidad de contemplar la intervención y el papel fundamental que juegan nuestras emociones, sentimientos y afectos en la práctica docente, ya sea para referirse a los nuevos presupuestos ontológicos de su “Nuevo paradigma educativo”, como a la necesidad de incorporar las emociones para la creación de ambientes educativos más saludables y motivadores.
Partiendo de aquí y del convencimiento de la ineludible necesidad de incorporar la Educación Emocional a la formación inicial y permanente del profesorado, así como a las aulas, el presente volumen se centra en explorar y en ofrecer una síntesis global de las emociones, los sentimientos y el mundo afectivo en general.
La obra está estructurada en seis amplios capítulos que en líneas generales describen y analizan lo que se conoce como “Universo afectivo” dejando para más adelante el estudio del control y la autorregulación emocional y la necesidad de educar y formar emocionalmente al profesorado. Obviamente, todo este volumen intenta ofrecer nuevos fundamentos de carácter emocional, sentimental y afectivo, al nuevo tipo de educación que hemos denominado “Educación Transdisciplinar”
La obra está estructurada en seis amplios capítulos que en líneas generales describen y analizan lo que se conoce como “Universo afectivo” dejando para más adelante el estudio del control y la autorregulación emocional y la necesidad de educar y formar emocionalmente al profesorado. Obviamente, todo este volumen intenta ofrecer nuevos fundamentos de carácter emocional, sentimental y afectivo, al nuevo tipo de educación que hemos denominado “Educación Transdisciplinar”
En el capítulo primero titulado “Afectos, emociones y sentimientos” analizamos conceptualmente el significado de estos términos y nos adentramos en describir las leyes de la emoción y los tipos de emociones, así como los sentimientos y el término acuñado por los doctores Saturnino de la Torre y Maria Cándida Moraes de “Sentipensar” (Moraes; Torres, 2015).
El segundo capítulo está dedicado íntegramente a describir y analizar el constructo denominado “Inteligencia Emocional” deteniéndonos en los modelos de Mayer-Salovey, Daniel Goleman y Reuven Bar-On, siendo este último al que dedicamos una mayor atención e interés.
Posteriormente, en los capítulos 3 y 4 nos detenemos ampliamente en el estudio de las emociones destructivas tales como el apego insano, el miedo, la ira y la culpa, pero desde un punto de vista puramente descriptivo, sin entrar y profundizar en aquellas estrategias y procedimientos que pueden permitirnos controlar y gestionar dichas emociones.
En el quinto capítulo describimos y analizamos con toda la profundidad que nos han permitido los recursos bibliográficos de los que hemos dispuesto, el que podría denominarse nuevo paradigma psicológico de “La Psicología Positiva”. Para ello nos adentramos en las aportaciones de Barbara Fredickson, Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi.
Finalmente, en el sexto y último capítulo titulado “Educación Emocional: pensando en el profesorado” hacemos una incursión en la ineludible necesidad de formación y educación emocional del profesorado, ofreciendo algunas pistas generales sobre la misma que desarrollaremos en un volumen posterior.
Epistemologia da Complexidade e a Pesquisa Educacional
Maria Cândida Moraes

Prefácio
“Sonho que se sonha só é só um sonho que se sonha só, mas sonho que se sonha junto é realidade”.
Raul Seixas
É com o coração cheio de alegria que inicio estas linhas para apresentar o livro de minha tão querida amiga Maria Cândida Moraes, com quem compartilho a realização de um sonho antigo, que há um ano tomou forma e, hoje já se consolida em nossa prática cotidiana: o Centro de Estudos e Pesquisas Edgar Morin, no Brasil.
Em meio às adversidades da pandemia de COVID-19, com a amplificação do Ensino à Distância e a diversificação das redes digitais de comunicação, a ideia da criação de um Centro de Estudos virtual, para associação de pessoas, pesquisa e formação humanista, principalmente de professores e gestores ganhou força e, nos impulsionou a ousar nessa tarefa, deliciosamente desafiadora. Não poderia ser de outro modo, senão o de agregar nossa formação e prática docente, aos estudos do Pensamento Complexo de Edgar Morin e que, gentilmente, cedeu o nome, em reconhecimento a décadas de trabalho de difusão de sua obra, na pesquisa, na docência e na produção científica. Maria Cândida e eu já formamos gerações de professores, estudiosos da Complexidade e, pretendemos continuar, agora com os trabalhos, ainda mais intensos, no CEP Edgar Morin.
Ao longo do primeiro ano, já tivemos o privilégio de desenvolver e ministrar diversos programas de estudos, palestras e cursos de formação. E, com este livro, produzido e revisitado integralmente por Maria Cândida, especialmente para o nosso segundo curso, o CEP inaugura outra frente de atuação, que é a publicação de obras científicas. Trata-se da obra “Epistemologia da Complexidade e a Pesquisa Educacional”, em que a autora tece, com prosa e poesia, o caminho da pesquisa em Educação, à luz dos princípios da Complexidade e da Transdisciplinaridade. A reescrita desse trabalho ocorreu, em função das demandas dos alunos, percebidas durante o próprio desenrolar do curso; de seus questionamentos, de suas apreensões, da contextualização, enfim, da própria realidade da pesquisa contemporânea em Educação. E, porque Maria Cândida é assim: pesquisadora sagaz e experiente, professora generosa, intelectual sensível.
Assim como a pesquisa científica à luz da Complexidade, que o livro aborda, o texto de Moraes religa ciência e humanidade, objetividade e subjetividade, teoria e prática. Critica a produção do conhecimento esfacelado e redutor e promove a mudança de visão dos novos tempos, que exigem a convivência com a incerteza, o acaso e as ilusões da própria ciência. A autora aposta numa racionalidade aberta que acolhe os acertos, os erros e as emoções do investigador, invariavelmente presente, protagonista de sua história, de sua narrativa e do seu processo de pesquisa.
“Epistemologia da Complexidade e a Pesquisa Educacional” apresenta com clareza os pressupostos epistemológicos, ontológicos e metodológicos da Pesquisa em Educação, a partir de uma perspectiva ecossistêmica da realidade e ainda, busca desenvolver a compreensão para o exercício de ações ecologizadas, seja na pesquisa, seja na docência, seja na humanização de sujeitos mais solidários e comprometidos com a construção de uma política de civilização planetária.
Ler Maria Cândida é um deleite! O seu texto é um primor! Você poderá aprender aqui, a fazer ciência com leveza, competência e rigor! Eu tenho muitos motivos para me orgulhar de escrever esse prefácio e, mais ainda, de conviver com ela no CEP Edgar Morin!
Boa leitura!
Izabel Petraglia
São Paulo, verão de 2023.

Maria Cândida Moraes
